
Los adultos y la tecnología
En la actualidad, la tecnología juega un papel importante en nuestra vida; diría fundamental. Internet nos permite estar en contacto con el mundo, desde todo punto de vista. Películas, música, videoconferencias y correo electrónico son algunos de los usos más populares y de los que disfrutamos cada día.
Para los que ya llevamos mas de medio siglo de vida, la tecnología en nuestra niñez, representaba esa fascinante caja de madera en la que veíamos el mundo en blanco y negro, con la perilla para cambiar los cinco canales que había en ese momento, en la que mirabamos los dibujos animados casi como por arte de magia. En mi caso, tenía muy claro que cuando se desenganchaba el vertical había que pegarle un golpe y se componía. O el viejo teléfono con disco, sólo para algunos privilegiados, por el que oíamos la voz de nuestros parientes y amigos. Y si teníamos que hablar con una persona en otro país, debíamos pedir comunicación a la operadora y esperar horas para poder hablar. O también nuestro querido Wincofón, en el que escuchábamos los hits del momento. Luego en la adolescencia, fueron apareciendo las calculadoras de bolsillo, imprescindibles para obtener logaritmos y funciones matemáticas. Ese era, más o menos, nuestro mundo tecnológico.
Mi amiga Susana es otra feliz poseedora de un “smartphone”, regalo de cumpleaños de su marido. El llamado de socorro no tardó demasiado en llegar, ya que se le hacía dificultoso comenzar a utilizarlo. Cuando nos encontramos, té con masitas de por medio, me explicó que no lograba comprender las funciones que tenía el nuevo teléfono, y que tuvo serias dificultades para lograr algo tan simple como pasar los contactos, desde su anterior teléfono al nuevo.
Mientras conversábamos, vimos a su nietita de 5 años hablándole al nuevo celular. ¿Qué hacés?, le preguntamos al unísono. ¡Estoy haciendo una grabación para papá!, nos contestó. ¡Y ayer también estuve grabando!, replicó. Y poniendo sus pequeños pero ágiles deditos en la pantalla táctil, nos mostró los videos que había grabado el día anterior. Tardamos un ratito en poder recuperarnos.
Seguramente, padres y abuelos, han escuchado a sus hijos y nietos decir: ¡Pero papá, es fácil! ¡Tocás acá, y acá, y ya está!.
Hace unos días, una vecina del barrio comentaba: “Cuando me visitan los nietos, ya no es como era en mi época. Ahora llegan y cada uno está concentrado con su tablet o celular. ¡Ni entre ellos hablan!”
Muchos padres y abuelos, están en una situación de desventaja con respecto a los más jóvenes, ya que mientras los últimos incorporaron el manejo de la tecnología en su vida diaria, como algo natural, los primeros no lograron ponerse a tono con ese mundo, y hasta le temen.
En peor situación se encuentran las personas que se ven obligadas a aprender a manejar una computadora o usar un celular, no por placer, sino por presiones laborales o sociales. Pero no todo está perdido. Pueden aprender a disfrutar de las facilidades que estos tiempos nos ofrecen. Perderle el miedo a la computadora o al celular, y descubrir que nada se rompe al tocarlos, es solo cuestión de tiempo. Solamente hay que animarse.
Los pequeños y jóvenes, que hoy en día manejan con facilidad los celulares, incorporan su uso a diario, como algo natural, como parte de su vida, desde muy chicos.
¿Recuerdan ustedes haber tenido que aprender a usar el televisor blanco y negro o el teléfono a disco? Cualquier semejanza con la realidad no es pura coincidencia.
Lic. Daniel Filgueiras
Cursos de Informática
¿Quién es Sergio Moyano?
Un artista plástico argentino contemporáneo, que Argentina no conoce y merece conocer. Expondrá su trabajo en la Muestra Retrospectiva en el MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN, SALA “EDUARDO SÍVORI” (barrio de La Boca) desde el día 10 de mayo hasta el 22 de junio.
El Museo abrirá las puertas para recibir la muestra: “Esa forma inagotable”. Y así, el pintor volverá a ese barrio donde vivió y donde comenzó su vocación, junto al mismo Quinquela Martín.
Moyano vive actualmente en Nuevo México EEUU. Con 91 años, es contemporáneo de otros grandes como Le Parc y Luis Felipe Noé. Y no es casualidad que el artista vuelva al barrio que lo vió crecer, formarse y transformar su mirada sobre el mundo. Casi como una reacción en cadena que el tiempo pone en su sitio.
Para quien observe su obra el universo pictórico de Moyano abre el camino a una interpretación personal de cada cuadro, generando diferentes sensaciones, que es justamente el objetivo del arte. Esta retrospectiva para Sergio Moyano será vivida como una reivindicación en su tierra de nacimiento, y lo consagrará definitivamente como uno de los más grandes artistas argentinos del siglo XX.
“Esa forma inagotable” plasma figuras, metáforas para representar un paisaje; los sentimientos y el mundo. Esta primera retrospectiva de Sergio Moyano en la Argentina, reparará el desconocimiento que, injustamente tenemos los argentinos de sus obras.
Desde el 10 de mayo de 2025 al 22 de junio, permanecerá en la sala Eduardo Sívori del Museo Benito Quinquela Martín. Esperamos contar en la inauguración de la muestra con la presencia del artista.
Mayor info:
Curador: Saeed Pezeshki, toroamarillotoro@gmail.com
Prensa: criscordova2001@gmail.com
(11 6970-6259)
Patologías en la Construcción
Cuando las edificaciones “enferman” y cómo curarlas a tiempo
¿Por qué hablamos de “Patologías”?
El término no es casual: en ingeniería, llamamos patologías constructivas a los defectos, fisuras, humedades o fallas que afectan a una estructura, al igual que los síntomas de una enfermedad en el cuerpo humano. Su origen viene de la analogía médica:
• Diagnóstico: Identificar el problema (ej.: fisuras, filtraciones).
• Etiología: Analizar la causa (mala ejecución, materiales inadecuados, diseño insuficiente).
• Tratamiento: Solucionar de raíz (no solo parchar lo visible).
El grave error: solo arreglar lo urgente
Muchos propietarios cometen el error de actuar como “médicos chasquilla” en sus edificaciones:
- Parchear humedades con pintura (sin resolver la filtración).
- Tapizar las grietas (ignorando que podrían ser síntoma de un asentamiento diferencial).
- Ignorar corrosión en armaduras (hasta que el hormigón se desprende).
Consecuencias: Lo que empieza como un problema menor puede derivar en:
• Inseguridad estructural (riesgo de colapso).
• Costos 10 veces mayores a futuro.
• Devaluación del inmueble.
La importancia del Ingeniero: El “Médico Especialista” de las Construcciones
Un Ingeniero Civil no solo ve el síntoma, sino que:
Investiga con tecnología:
• Ultrasonido para detectar huecos en hormigón.
• Termografía infrarroja para identificar humedades ocultas.
Analiza causas profundas:
• ¿Es un error de diseño? (Ej.: vigas sobresolicitadas).
• ¿Falla en los materiales? (hormigón mal dosificado).
• ¿Efecto del entorno? (Suelos expansivos, vibraciones).
Propone soluciones definitivas:
• Refuerzos estructurales.
• Sistemas de drenaje para humedades crónicas.
• Protección para corrosión en aceros.
Ejemplo real:
“En un proyecto de rehabilitación en Barracas (2022), encontramos fisuras diagonales que el propietario atribuía a humedad. Tras el análisis, identificamos asentamientos diferenciales por una antigua fuga subterránea no reparada.
Conclusión: Más vale prevenir que reconstruir
Las patologías no se “autocurarán”. La clave está en:
• Inspecciones técnicas periódicas (cada 5 años en edificios).
• Intervenir con profesionales (no con soluciones mágicas de YouTube).
• Priorizar mantenimiento preventivo (el 70% de los casos graves son evitables).
¿Notás síntomas en tu propiedad?
Como Ingeniero especializado ofrezco:
• Diagnósticos con informes técnicos.
• Soluciones adaptadas a cada caso.
• Acompañamiento en rehabilitaciones.
Ing. Daniel Adrián Nervoso