top of page

COMPENSACION ECONOMICA

Equilibrio tras la ruptura

 

 

Cuando una pareja decide poner fin a su relación (sea matrimonial o de convivencia), no siempre las condiciones económicas de ambos quedan en equilibrio. En muchos casos, uno de los miembros ha dedicado más tiempo al cuidado del hogar o de los hijos, sacrificando su desarrollo profesional.

Para evitar que esta situación genere una desigualdad injusta, la última reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, realizada en 2015, incorporó la regulación de la compensación económica tanto para matrimonios (arts. 441 a 443 CCyC) como para uniones convivenciales, registradas o no (arts. 524 a 526 CCyC).

La compensación económica es un mecanismo de justicia correctiva diseñado para corregir esos desequilibrios tras el término de un matrimonio o una unión convivencial. Su principal objetivo es equilibrador, busca reconocer el aporte no remunerado que uno de los cónyuges o convivientes realizó durante la relación. Es un mecanismo de justicia y equidad. Su finalidad es que quien quedó en desventaja pueda iniciar una nueva etapa con cierta estabilidad económica.

El monto de la compensación se fija considerando varios factores: la duración de la convivencia o del matrimonio, la situación patrimonial de ambos al momento de la ruptura, el grado de dedicación al hogar, la proyección laboral futura (calificación profesional y capacidad de acceso a un empleo), la edad y estado de salud de los convivientes, etc. 

La compensación puede ser acordada directamente entre las partes o bien ser determinada por un juez. Puede consistir en:

1. Pago único en dinero (monto fijo)

2. Entrega de bienes (ej. un inmueble, parte de un negocio)

3. Renta temporal o vitalicia (pagos periódicos)

Es importante tener presente que, en la mayoría de las jurisdicciones, existe un plazo de seis (6) meses para solicitar la compensación económica, el cual comienza a correr desde la sentencia de divorcio.

En definitiva, la compensación económica representa un avance hacia la igualdad de oportunidades, reconociendo que el trabajo doméstico y de cuidado también genera valor y debe ser protegido cuando la vida en común llega a su fin. Por ello, si estás atravesando una separación o crees que podrías tener derecho a una compensación, consultame, puedo ayudarte a conocer tus opciones y a proteger tus derechos.

Recordá que la asesoría legal oportuna y temprana, es indispensable!

 

Dra. Romina Catena

IG. FB. TT.: rominacatena_abogados

 

- Abogada especializada en Derecho de Familia.

- Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con formación en mediación y resolución alternativa de conflictos.

- Amplia experiencia en procesos de divorcio, regímenes de comunicación, alimentos, cuidado personal de niños, niñas y adolescentes, sucesiones y otros.

- Estudio jurídico en CABA y Provincia de Bs. As.

- Asesoramiento integral tanto en el ámbito judicial como extrajudicial.

 

 

 

La importancia en la salud bucal desde la infancia

 

 

La sonrisa de un niño refleja mucho más que alegría: es también un indicador de su salud general.

 

Desde los primeros meses de vida, cuidar la boca y los dientes es fundamental para prevenir enfermedades y promover buenos hábitos que los acompañarán toda la vida.

Muchas veces se piensa que los dientes de leche “no importan porque se caen”, pero eso es un gran error. Estas piezas cumplen funciones esenciales: permiten masticar, poder hablar correctamente y mantener el espacio para los dientes permanentes. Si se pierden antes de tiempo por caries, pueden aparecer problemas de mordida o apiñamiento.

La prevención comienza antes de la aparición del primer diente con los buenos hábitos alimentarios. Cuando sale el primer dientito es el momento de incorporar el cepillado dental, con una pequeña cantidad de pasta fluorada, y de realizar la primera cita con el odontopediatra.

Desde los primeros meses, los controles periódicos cada 6 meses ayudan a controlar el crecimiento, detectar hábitos dañinos como el uso prolongado del chupete o el biberón, y enseñar a las familias las técnicas adecuadas de higiene.

Además, en las citas se realizan tratamientos preservadores y preventivos como aplicar selladores, flúor tópico y otras herramientas efectivas para prevenir la carie infantil.

Fomentar la prevención desde pequeños no solo evita tratamientos futuros, sino que también crea una relación positiva con el consultorio dental. Los niños que crecen sin miedo al dentista serán adultos con una mejor salud bucal y una sonrisa más segura.

 

Cuidar la boca es cuidar la salud. Y cuanto antes se empiece, ¡mejor!

 

María Laura Arancio - Odontóloga UBA

IG: od.marialauraarancio

¡SEGUINOS EN INSTAGRAM! 

  • Instagram
bottom of page