top of page

Cómo reducir el estrés y aumentar la vitalidad

 

CHI KUNG Y TAI CHI

El arte de activar el poder interno

 

Cuando nos disponemos a la práctica con una actitud abierta y confiada en el proceso, es sencillo acceder al estado de relajación que nos permite, poco a poco, despertar el GRAN potencial que habita en todo SER.

Gradualmente el cuerpo va adquiriendo una postura alineada, los pies se enraízan a la tierra, toman su fuerza que sube por las piernas, tronco y espalda se afirman, se expande el pecho, a su vez cabeza, brazos y manos se conectan al cielo. Esta conexión invita a la mente a descender al cuerpo, instalarse en el presente y unirse a la respiración. Así los movimientos suaves, lentos y fluidos, se originan desde el centro llenos de presencia y coherencia energética.

Fluyen en el sentido que nuestra mente enfocada, asociada a una emoción elevada, lleva su atención e intención clara de aliviar, fortalecer, equilibrar y sanar.

A medida que la práctica se intensifica, se hace más consciente, más se abre la mente creativa y serena, más se irradia el corazón pleno y alegre, más se vuelve el cuerpo aliado al disfrute, se suelta, se entrega a la sabiduría de la energía, el ser siente unión y disfruta, como una suave brisa que acaricia el ALMA.

 

Instructora Mariela Torrella

@ser.en.chi

 

 

Filigrana de papel

Técnica y oficio en Parque Centenario

 

La filigrana de papel -también conocida como quilling- es una técnica artesanal que transforma simples tiras de papel en obras con textura, volumen y originalidad. Enrollando, moldeando y combinando formas básicas, se pueden crear desde diseños sencillos hasta realizar composiciones complejas que sorprenden por su delicadeza y singularidad.

Esta técnica se aplica en la creación de cuadros, objetos decorativos y piezas personalizadas, incluyendo joyería en papel. Cada obra se realiza manualmente, con precisión y atención al detalle.

Quienes eligen una pieza en filigrana no solo se llevan un objeto decorativo: se llevan una historia, una textura que habla, un gesto de belleza artesanal.

Como artesana permanente en la Feria Artesanal del Parque Centenario, exhibo mis trabajos los sábados, domingos y feriados (entrando por el mástil de Avda. Díaz Vélez y Leopoldo Marechal).

Es un espacio donde el arte se comparte cara a cara, y donde cada visitante puede descubrir el valor de lo hecho con tiempo, cuidado y dedicación.

Cientos de obras realizadas y clientes satisfechos avalan este camino que sigo construyendo con gratitud.

Elegir artesanía local es apoyar el trabajo independiente y la producción cultural del barrio.

 

Chiru Rodríguez - Filigranista

IG: @de.lirios.arte

 

 

Derechos y Deberes:

¿Quién paga la cuota alimentaria?

 

Cuando una pareja con hijos se separa, uno de los temas más importantes es garantizar que los chicos sigan teniendo cubiertas sus necesidades básicas. Ahí aparece la cuota alimentaria, que es el dinero que debe aportar el padre o la madre que no convive con los hijos para su crianza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al igual que en el resto del país, este derecho está regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación, y su cumplimiento es obligatorio.

La cuota alimentaria NO SOLO cubre alimentos, sino también los gastos en vestimenta, educación (incluyendo útiles y matrícula), atención médica (obra social, medicamentos), vivienda, actividades recreativas y culturales.

La manera de establecerla puede ser:

1) Consensuada entre las partes mediante un acuerdo homologado judicialmente.

2) Fijada por un juez, si no hay acuerdo.

En relación al monto, éste depende de diversos factores, tales como el ingreso y posibilidad económica del progenitor obligado, las necesidades del niño, niña o adolescente y el nivel de vida previo a la separación.

Es importante tener presente que el incumplimiento trae aparejadas sanciones como embargo de sueldos o cuentas bancarias, retención de haberes, inhibición para salir del país, inclusión en registros de deudores alimentarios (como el Registro de Deudores/as Alimentarios Morosos/as de CABA), sanciones penales en casos graves o reiterados.

La cuota alimentaria es un derecho de los chicos y una responsabilidad de los adultos. Ante dudas o conflictos, es importante buscar ayuda legal y no dejar pasar el tiempo.

Un paso legal es un paso hacia adelante.

 

Dra. Romina Catena

IG: rominacatena_abogados

www.abogados-cc.com

 

 

Buenas Noches... psicología del buen dormir

 

DORMIR es un placer… y además para nuestro organismo es una necesidad vital. Un sueño de calidad impacta en la salud mental, la memoria, la concentración y la regulación de las emociones.

Durante las horas de sueño, mientras dormimos, se cumplen funciones de regulación y recuperación fundamentales, facilitando el procesamiento de las experiencias del día.

Gracias a la noche, al dormir, nos reiniciamos, reponiéndonos del desgaste físico y mental que sucedió durante las actividades diarias.

Cuando no sucede así y tenemos problemas para conciliar el sueño, no se produce la regulación ni la recuperación esperada y necesaria, aumentando el estrés.

 

¿Cuáles pueden ser los motivos que nos afectan a la hora de dormir?

El estrés, las preocupaciones, los miedos… hay situaciones que pueden ser felices o no, pero producen un cambio y expectativa: por ejemplo preparativos para cumpleaños, mudanza, jubilación o cambio de trabajo, encarar un proyecto laboral, estar agobiado o disconforme en el trabajo. Te habrá llamado la atención que los motivos pueden ser felices o no: pudimos haber tenido un ascenso, salir de vacaciones, un viaje soñado, y por anticiparnos nos vamos del presente, y nos damos a pensar en como se van a dar estas alegrías tan esperadas.

También el ambiente tiene mucho que ver, si hay ruidos molestos o excesiva iluminación, si no tenemos horarios habituales, si no nos hacemos tiempo ni espacio confortable donde descansar. No ayuda irse a dormir con preocupación o habiendo discutido con algún miembro de la familia.

Los mencionados son algunos de los factores que pueden influir en la cantidad y calidad de nuestro sueño, y teniendo en cuenta que somos únicos e irrepetibles, no todos los factores inciden en todas las personas de la misma forma. A veces pasamos por periodos de dificultad para descansar, y es aconsejable observar si dicha dificultad se prolonga en el tiempo.

 

Lograr un descanso reparador y disfrutar de los beneficios psicológicos del buen dormir. Es posible? Cómo hacer?

A modo de sugerencia podemos pensar en algún cambio de hábitos destinado a la relajación evitando llevar los “problemas” al dormitorio.

Emocionalmente: disminuir los factores estresantes personales: no discutir sino acordar aceptando a los demás como son, y tener en cuenta que las soluciones son procesos, vivirlos sin apurarlos, disfrutar de los momentos, de las personas, de los instantes, de los logros.

Físicamente: tener horarios, escuchar al cuerpo, bailar, darse una ducha, aspirar aromas agradables, realizar caminatas, practicar yoga, evitar las redes antes del descanso, ejercicios respiratorios, el llamado reseteo con respiración 4.4.4.4: inhalo en 4 tiempos, retengo en 4 tiempos, exhalo en 4 tiempos, retengo 4 tiempos sin aire, y comienzo de nuevo. Cada uno puede aprender a conocerse, observarse y descubrir su práctica adecuada, aquello que le sienta bien.

Espiritualmente: Meditar, recurrir a la intuición, dar lugar a la sabiduría interior, tu ser te va a guiar para encontrar el camino, hacia las prácticas de hábitos saludables generadores de paz para transitar el tiempo que estamos viviendo.

 

Te esperamos

Lic. Paula Narvaez - Psicóloga

Ig @soypaulanarvaez

Presencial - Virtual - Zoom

¡SEGUINOS EN INSTAGRAM! 

  • Instagram
bottom of page